Monday, April 25, 2005

Testimonio: La KOSSA NOVA por Moris Argent

LA CUEVA

Existió un lugar en el centro de la ciudad de Buenos Aires, adonde solía ir.

Eran todos músicos, de jazz, de bolero y músicos de tango, así que los escuche a ellos. Ellos son mis raíces.

Mis raíces en Buenos Aires, el tango, la bossa nova y un poco de jazz, y no olvidemos al bolero - la música romántica - . Es una mezcla de cosas y podemos decir que su nombre es KOSSA NOVA. Kossa Nova es algo Nuevo, una Kossa Nova es un invento.

Grabar Pato trabaja en una carnicería en el año setenta, era la cosa más rara del mundo.

Un tipo en una carnicería es…… mientras Donald decía las Olas y el viento sucundún sucundún y el frío del mar, Pato trabaja es una cosa super calle.

En realidad esto es una búsqueda, la búsqueda de una música para el mundo.

Éramos siete u ocho tipos que andábamos con las guitarras ahí con papelitos escribiendo cosas y cantándonos uno al otro nuestras canciones.

Terminé de escribir Pato trabaja en una carnicería y se lo mostré a Javier Martínez y me dijo: -Che, que lindo, que bien, canta acá el puente, me gustaría que repitieras acá tal cosa.

Por ejemplo Lito Nebbia no tocaba bossa nova, yo le pasé unos acordes a él, pero yo no hacía falsete y Lito si hacía falsete, entonces ahí hubo una interacción, un intercambio.

Era como si hoy estuvieran acá sentados Cerati, León, Lerner y Cordera, todos fueran amigos y compartieran las mismas ideas musicales, que no se da.

Si vamos a hacer un poco de historia, que también sería interesante para alguien que viene de afuera y dijera -¿ Bueno de donde viene todo esto?

LA CUEVA (THE CAVE )
Pueyrredón Avenue 1723

There was a place in downtown Buenos Aires, where I used to go. There were all musicians, jazz, bolero and tango musicians, so I listen to them. Those are my roots. My roots in downtown Buenos Aires, tango, bossa nova and a little jazz, and don´t forget bolero-romantic music-.It is a mixture of things and you can say that the name of it is KOSSA NOVA. Kossa Nova is something new, a Kossa Nova is an invention.

To record Pato trabaja en una carnicería at 1970, it was the oddest thing of the world.

A guy at a butchery…… meanwhile the pop singer Donald sang las Olas y el viento sucundún sucundún y el frío del mar, Pato trabaja is something from the street culture.

Really this is a search, a search of a music for the world.

-We were seven or eight guys back in 1965/1966 that hang around with our guitars out there, with small papers writing down things and singing to each other our songs.

I ended writing down Pato trabaja en una carnicería and I show it to Javier Martínez and he said to me: -Che, what nice, so good, sing the bridge over here, I would like you to repeat here such thing.

For example Lito Nebbia didn´t played bossa nova, I pass over him some achords, but I didn´t sing falsetto and Lito did it, so there was an interaction, an interchange.

It was like if today here were sitting Cerati, Leon, Lerner y Cordera, they were all friends and share the same musical ideas, but that doesn´t happens.

If we are going to make some history, that could be interesting mainly for someone coming from abroad. –Well, where did all this come from?

MORIS
ARGENT
Mauricio Birabent
2006

'REBELDE'
"Porque la gente quiere luchar aproximando la guerra nuclear /
Cambien las armas por el amor /
Y haremos un mundo mejor /
Rebelde me llama la gente /
Rebelde es mi corazón /
Soy libre y quieren hacerme esclavo de la tradición
/ Todo se hace por interés porque este mundo esta al revés".
From Los Beatniks First Single RCA 1966

Tuesday, April 19, 2005

Testimonio: Miguel Grinberg

"En el invierno de 1966, un amigo me pasó el dato sobre unos recitales que se hacían en el Teatro del Altillo (Florida 640). Sus protagonistas se llamaban Los Beatniks y cantaban en castellano. Me acerqué un día y quedé impresionado por su vigorosa manera de hacer música que poseía algo distinto, lleno de realidad. Así fue como conocí a dos de sus miembros en especial: Moris y Pajarito Zaguri." (Miguel Grinberg)

Tuesday, April 05, 2005

Los Seis Albertos

En la saga del Rock Nacional hay seis Albertos que son fundamentales para la historia.
Me refiero a Alberto Ramón Garcia "Pajarito Zaguri", José Alberto Iglesias "Tanguito" o "Ramses IV", Luis Alberto Spinetta "El Flaco", Carlos Alberto Garcia Moreno "Charly" y Alberto "Nito" Mestre.

Tanguito venía de la movida de cantar en festivales bailables, y había sido el segundo cantante de "Los Dukes" reconocida banda que salia en "El Club del Clan" y brevemente en Los Teletops. En La Cueva de Pasorotus hacia un show con una media en la cabeza, para parecer un crooner negro, que ya realizaba en sus giras con Los Dukes por las principales ciudades del interior, tirandose al suelo al más puro estilo Sandro. Sus interpretaciones divertían a los incipientes rockers argentinos que aprovechaban la trasnoche para practicar su ritmo preferido: el rock.
En Plaza Francia Tanguito era el rey y tenía una corte que lo adulaba y lo seguía en su naufragar por la ciudad. Muchas noches dormía en casa de alguno, y así evitar volver a Caseros city en un tren que no pasaba. Las pastillas fueron muchas veces para no dormir y seguir inventando palabras, canciones y futuros discos. Ese camino lo perdió y el ir y venir a la comisaria (otro lugar para dormir) o que lo enviaran al Borda donde el electroshock o el halopidol era el camino para neutralizar a una persona sensible y con demasiada visión para un país que le cortaba el pelo a los jovenes en las comisarias porque "pelo largo, ideas cortas" la visión de jovenes pelilargos empañaba la visión de una juventud argentina de pelo corto,
decente, como sostenían los gobiernos militares que luchaban por sostener los valores tradicionales del pueblo argentino frente a la invasión de músicas foráneas que nada tienen que ver con nuestras tradiciones.


Pajarito Zaguri es una pieza fundacional clave para el desarrollo del rock en castellano.
Surgido de la murga "Los Rascacueros de Palermo", habil bailarin de rock´n´roll y segunda guitarra de "Los Beatniks" la primera banda de rock en castellano en editar un disco simple con temas propios cantados en castellano: "Rebelde" y
"No finjas más".
Los Beatniks, conformados ademas por Moris(guitarra y voz), un guitarrista peruano que era dueño de una guitarra eléctrica y Javier Martinez(batería) fue el origen de los primeros solistas y las bandas más importantes. La primera versión en Villa Gessel incluía a Rocky Rodriguez en bajo e Iván en voz con show rocanrolesco incluido. Surgidos del caldo de cultivo de La Cueva, los encuentros en Plaza Francia y las trasnoches en La Perla del Once (av. Rivadavia y Pueyrredon). Fue en Plaza Italia justamente donde se encontró con Moris y decidieron armar Los Beatniks, en un día que se habían "rateado" al colegio.

El Flaco, surgido con Almendra en plena adolescencia, fue motor de una poesía y una musica personal y convocante que despues plasmaria en sus propios proyectos.

Charly, fusiono su proyecto musical con un compañero de colegio, Alberto "Nito" Mestre, para crear Sui Generis un hito de los setenta que sigue resonando en las guitarras adolescentes. Cuando se cansó del estereotipo de rock suave en que lo habían encasillado rockeo con Instituciones un disco caliente comprometido de denuncia satírica. Luego creó
PORSUIGIECO, la Maquina de Hacer Pájaros, después .....SERU GIRAN, gran capítulo y luego poco a poco fue cimentando una sólida carrera solista con discos clave como Clics Modernos, y temas instalados en el inconciente colectivo. Hoy su consigna es Say No More y más allá de lamentables incidentes mediáticos he sido testigo personal de zapadas de Charly en el Roxy sonando con toda su energía como un adolescente más.Charly rocks it, man.

Monday, April 04, 2005

Expreso Imaginario

¿Saldrá finalmente el número 2 del tabloide Expreso Imaginario que debía salir a principios de abril? La legendaria publicación dirigida por Jorge Pistocchi estaría encontrando algunos inconvenientes para continuar con la edición del tabloide que como segunda época fuera presentado en diciembre de 2004. Los problemas internos y la falta de apoyo económico tendrían en jaque los proyectos editoriales del grupo. Si bien el sitio web continua en el aire la falta de renovación es notoria desde enero. Lo difícil es saber donde se consigue, ya que el tabloide y la edición especial con CD, posters y postales solo se puede adquirir en casas especializadas en revistas de culto como Rayo Rojo, Entelequia, Club del Comic, Biblioteca del Músico, o en las librerias Prometeo y Boutique del Libro del barrio de Palermo.

Rock Argentino

La revalorización del rock argentino (1965-2005) viene como suele suceder siempre en la Argentina a partir de la mirada que en Estados Unidos, Europa y Japón se comienza a tener a partir de la comprensión del fenómeno del rock en castellano que nació en Buenos Aires, Rosario y Montevideo a partir de 1966. Cuando la traducción de éxitos anglosajones dejó paso a la creación de canciones en castellano primero de cadencia beat, en baladas, rocks y luego musica sinfónica; poco a poco nació lo que dió en llamarse musica progresiva.
Luego de la visita a principios de marzo 2005 de Mark Yoffe, curador de la sección Contracultura de la Biblioteca de la Universidad de Washington, quien estuvo en contacto con el underground porteño en una reunión de camaradería con el staff del Expreso Imaginario, el diario La Nación publicó un artículo dando cuenta de una nueva tendencia: Fanáticos de Japón, Estados Unidos y Reino Unido arrasan en las disquerías de vinilos argentinas con los discos de rock argentino de la década del setenta y sesenta. El movimiento de rock argentino y uruguayo fue pionero en el mundo de habla hispana, y si bien existió en un principio la mímica y la imitación, se fue dando una combinación única con las formas musicales subyacentes. Tanto el tango como el candombe y la milonga, música esencialmente rioplatense, como el folklore resurgido a partir de la década del 50 (que posteriormente influenció a los creadores de la bossa nova en Brasil) fueron dando paso a un sonido único sin parangón en otras naciones de habla hispana. En España sucedió lo mismo con la nueva canción catalana como fenomeno subyacente pero fue luego de la llegada de músicos argentinos exilados (1976 Moris, Ariel Roth y .. de Tequila, Aquelarre etc.) que los jovenes españoles se dieron cuenta que podian cantar en castellano con ritmo de rock y hablar de sus propios paisajes urbanos y problemas cotidianos.

¿Quién se robo La Mano?

La Mano era el nombre de la revista que querían hacer en los 60 Moris y Javier Martinez, era parte del lenguaje creado en las noches en La Cueva, en La Perla del Once y que luego se convirtió en el nuevo código de la juventud de los 70. Con expresiones del estilo de ¿cómo vino la mano?, o un senever (idea de tiempo desde que uno se levantaba hasta que se acostaba) y otras que se convirtieron en frases hechas o se instalaron directamente en el argot juvenil desde esa epoca. La idea era crear un nuevo lenguaje que reflejara los cambios que los jovenes músicos y artistas vivían a partir de la invención de una nueva forma de ver el mundo: LA CULTURA ROCK. Especialmente el rock en castellano con fuerte contenido de crítica social, rebeldía y una lírica propia.