La revalorización del rock argentino (1965-2005) viene como suele suceder siempre en la Argentina a partir de la mirada que en Estados Unidos, Europa y Japón se comienza a tener a partir de la comprensión del fenómeno del rock en castellano que nació en Buenos Aires, Rosario y Montevideo a partir de 1966. Cuando la traducción de éxitos anglosajones dejó paso a la creación de canciones en castellano primero de cadencia beat, en baladas, rocks y luego musica sinfónica; poco a poco nació lo que dió en llamarse musica progresiva.
Luego de la visita a principios de marzo 2005 de Mark Yoffe, curador de la sección Contracultura de la Biblioteca de la Universidad de Washington, quien estuvo en contacto con el underground porteño en una reunión de camaradería con el staff del Expreso Imaginario, el diario La Nación publicó un artículo dando cuenta de una nueva tendencia: Fanáticos de Japón, Estados Unidos y Reino Unido arrasan en las disquerías de vinilos argentinas con los discos de rock argentino de la década del setenta y sesenta. El movimiento de rock argentino y uruguayo fue pionero en el mundo de habla hispana, y si bien existió en un principio la mímica y la imitación, se fue dando una combinación única con las formas musicales subyacentes. Tanto el tango como el candombe y la milonga, música esencialmente rioplatense, como el folklore resurgido a partir de la década del 50 (que posteriormente influenció a los creadores de la bossa nova en Brasil) fueron dando paso a un sonido único sin parangón en otras naciones de habla hispana. En España sucedió lo mismo con la nueva canción catalana como fenomeno subyacente pero fue luego de la llegada de músicos argentinos exilados (1976 Moris, Ariel Roth y .. de Tequila, Aquelarre etc.) que los jovenes españoles se dieron cuenta que podian cantar en castellano con ritmo de rock y hablar de sus propios paisajes urbanos y problemas cotidianos.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment